Santiago.- La responsabilidad de educar y orientar en valores a los hijos radica en el hogar, la escuela y el Estado comparten esta misión para formar ciudadanos.
A propósito de conmemorar el 9 de abril, Día Nacional de la Maternidad y Paternidad Responsable, la Dirección de Participación Comunitaria del Minerd organizó un foro al que acudieron representantes de APMAEs de los 10 distritos educativos de la provincia.
La jornada fue encabezada por Luis Gabriel Ventura, director de Participación Comunitaria, en coordinación con la Dirección Regional 08 de Educación.
Ventura explicó que la tranquilidad escolar requiere de la integración de padres, madres y tutores, porque la escuela no puede sola, porque las normas de disciplina y valores se aprenden en el hogar.
La Ley 341-19 declara el 9 de abril como el “Día Nacional de la Maternidad y la Paternidad Responsables”.
Esta ley considera que la familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas, además es la responsable de la educación de sus integrantes y que es deber del Estado fomentar el desarrollo de la familia, con la implantación de políticas públicas basadas en valores éticos y morales, por lo que es necesario estimular a los padres y madres sobre su rol.
Pedro Pablo Marte, director regional de Educación, precisó que la fuerza más poderosa en la crianza de los hijos es la que disponen “papá y mamá”, no importa el grado intelectual que tengan, es en el hogar donde comienza la educación.
La magistrada Antia Beato, procuradora de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes en Santiago, expuso que los niños deben llegar a la escuela sabiendo normas de disciplina y valores, que son los que aportan papá y mamá.
“Decir gracias, buenos días, perdón y respetar a los adultos” son aprendizajes del hogar con los que el niño ha de llegar a la escuela.
Explicó que no hay diferencias en los hijos, todos tienen igual derecho, y que padre o madre, es quien ejerce la responsabilidad de serlo, no necesariamente es la persona que procrea.
La psicóloga Francisca Anyelina Pérez, directora de la Escuela Nacional de Sordos (de Santiago), analizó el aspecto emocional que toca la ley 341-19 y su impacto en el sistema educativo.
Al final del acto habló el técnico nacional de Participación Comunitaria, Pedro Mercedes, quien reflexionó sobre la importancia de la ley 341-19, la incidencia positiva en la relación Familia-Escuela, y los aspectos pendientes de mejorar.
El técnico de Participación Comunitaria, Mario Rosario, agradeció la integración de los representantes de APMAEs y esperó que el mensaje sea replicado en sus organismos.